ORIGEN DE
LA ENOLOGÍA Y VITIVINICULTURA
SE TIENE
NOTA QUE EN ASIA Y ORIENTE PRÓXIMO FUERON UBICADAS LAS PRIMERAS VIÑAS
CULTIVADAS POR EL HOMBRE DEBIDO A QUE SE HAN ENCONTRADO RESTOS FÓSILES DE VITIS
VINÍFERA, EL PRIMER LUGAR DONDE SE MENCIONA SOBRE EL VINO ES EN EGIPTO Y SE
HACE DE FORMA ESCRITA.
LOS ÚNICOS
QUE BEBÍAN EL LIQUIDO CON SABOR NATURAL ERAN LOS JUDÍOS POR RESPETO A SU DIOS,
LAS DEMÁS CIVILIZACIONES LA MEZCLABAN CON LECHE Y MIEL. LA BIBLIA LE ATRIBUYE A
NOÉ EN 1400 A.C. HABER PLANTADO LA PRIMERA VIÑA.
BACO ES EL
DIOS DEL VINO TAMBIÉN CONOCIDO COMO DIONISIO, LO CONOCÍAN POR SU PODER TOXICO
ASÍ COMO TAMBIÉN SER EL PROTECTOR DE LA AGRICULTURA Y EL TEATRO, LOS GRIEGOS
ERAN LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE VID, Y LA CULTURA GRIEGA Y ROMANA DABAN
GRAN IMPORTANCIA AL VINO. JULIO CESAR FUE PIEZA CLAVE EN ESA ÉPOCA PARA LA
PRODUCCIÓN DEL VINO.
PIERRE
PERIGNON ES LA PERSONA A LA QUE SE LE ATRIBUYE HABER INTRODUCIDO EL CORCHO A LA
BOTELLA, POMPELLA ERA EL PRINCIPAL CENTRO VITIVINÍCOLA DE ROMA HASTA SU
DESTRUCCIÓN, POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN VESUBIO EN EL AÑO 79 D.C., DESPUÉS DE
ESTO LOS MONASTERIOS SE HICIERON CARGO DE SU PRODUCCIÓN Y LO USABAN POR SUS
PROPIEDADES CURATIVAS.
LA CULTURA
DEL VINO LLEGO A MÉXICO Y AMÉRICA CON LA CONQUISTA EN 1492 YA QUE HISTÓRICAMENTE
NO SE TIENE REGISTRO DE ESTA ACTIVIDAD, EN MÉXICO, REPUBLICA DOMINICANA, Y PERÚ
FUERON LOS PRIMEROS PAÍSES DONDE LOS ESPAÑOLES REALIZARON LOS PRIMEROS INTENTOS
DE CULTIVAR LA VID , EN MÉXICO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA SE COMENZARON A
CONSUMIR BEBIDAS FERMENTADAS PROVENIENTES DEL MAÍZ, AGAVE Y FRUTAS.
§
VINO: BEBIDA OBTENIDA DE LA FERMENTACIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MOSTO (JUGO) DE
LAS CEPAS QUE TRANSFORMAN EL AZÚCAR EN ALCOHOL.
§ ENOLOGIA: CONJUNTO DE
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEGUSTACIÓN DEL
VINO.
§ ENOLOGO: ASESOR TÉCNICO
RESPONSABLE DE DIRIGIR LA ELABORACIÓN DEL VINO ASÍ COMO SUPERVISAR SU
ALMACENAJE, ANÁLISIS, CONSERVACIÓN, EMBOTELLADLO, Y COMERCIALIZACIÓN.
§ VITIVINICULTURA: ES EL ARTE,
PROCESO, Y CUIDADO DE LA VID Y SU CULTIVO.
§ VID: ARBUSTO CONSTRUIDO POR RAÍCES,
SARMIENTO, TRONCO, HOJAS, FLORES Y FRUTO.

1. PELICULA O CAPA EXTERNA: CONTIENE
UNA CAPA CEROSA LLAMADA PRUINA A LA QUE SE ADHIEREN LEVADURAS Y GÉRMENES
APORTADOS POR EL VIENTO, INSECTOS.
2. CAPA MEDIA O PIUNCEL: CONTIENE
SUSTANCIAS QUE LE APORTAN OLORES A LOS VINOS.
3. PULPA: CONTIENE SUSTANCIAS
ODORANTES DONDE TAMBIÉN HAY AGUA Y AZÚCAR.
4. PEPITA O SEMILLA: CONTIENEN MATERIAS
GRASAS Y RESINOSAS QUE PUEDEN DAR SABOR DESAGRADABLE AL MOSTO.
VARIEDADES
DE CEPAS (UVAS)
EXISTEN
TRES TIPOS DE CEPAS LAS TINTAS, BLANCAS Y ROSADAS, CON CADA UNA DE ESTAS SE
ELAVORAN LOS VINOS CORRESPONDIENTES A CONTINUACION SE NOMBRARAN LAS CEPAS MAS
DESTACADAS DE CADA TONALIDAD Y UNA BREVE DESCRIPCION.
CETAS
TINTAS:
CABERNET SAUVIGNON
ES CONSIDERADA LA REINA DE LAS CEPAS
TINTAS, Y ES DE ORIGEN FRANCÉS, DE BURDEOS. CUANDO LAS UVAS MADURARON BIEN Y AL
TIEMPO ADECUADO, ESTE CEPAJE TINTO PUEDE PERMANECER LARGOS AÑOS EN LA APRECIADA
BOTELLA QUE LO GUARDA.
CABERNET FRANC
ES UNA VARIEDAD DE ORIGEN MUY ANTIGUO,
BURDEOS FRANCIA. HAY UNA CORRIENTE QUE ASUME QUE ES EL ANTECESOR AL CABERNET
SAUVIGNON, QUE COMBINADO GENETICAMENTE CON EL SAUVIGNON BLANC DEN ORIGEN AL
MISMO. ES UN POCO MAS SUAVE QUE EL CABERNET SAUVIGNON.
SYRAH
SE SUPONE QUE SU ORIGEN PROVIENE DE PERSIA,
Y QUE LOS CRUZADOS LA LLEVARON AL TERRITORIO FRANCÉS. ES MUY UTILIZADA EN
ARGENTINA CON EXCELENTES RESULTADOS.
MALBEC
ES UNA CEPA DE ORIGEN FRANCÉS MUY
EXTENDIDA, Y PROPIA DE LA VITINICULTURA ARGENTINA. HA LOGRADO IMPORTANTES
PREMIOS INTERNACIONALES, Y EXPERTOS AFIRMAN QUE POSEE MAYOR CALIDAD EN ESTA
REGIÓN QUE EN LA ORIGINARIA.
CEPAS BLANCAS:
CHARDONNAY
DE ORIGEN FRANCÉS, ES CONSIDERADA LA VARIEDAD INDICADA
PARA ELABORAR LOS MÁS FINOS VINOS VARIETALES BLANCOS. ES CONSIDERADA LA REINA
DE LAS CEPAS BLANCAS, SIENDO TAMBIÉN UTILIZADA COMO BASE PARA ALGUNOS VINOS
BLANCOS GENÉRICOS O DE CORTE, Y PARA CHAMPAÑAS DE EXCELENTE CALIDAD. ES UNA
VARIEDAD FÁCIL DE CULTIVAR Y MUY RESISTENTE.
SAUVIGNON BLANC
LUEGO DE LA CHARDONNAY ES LA VARIEDAD MÁS
FINA ENTRE LAS CEPAS BLANCAS DE ORIGEN FRANCÉS. EN EL PAÍS, SOBRE TODO EN LA
REGIÓN DE CUYO, NO HA PERDIDO EN ABSOLUTO LAS VIRTUDES FRANCESAS OBTENIÉNDOSE
DE ESTA VARIEDAD EXCELENTES Y DELICADOS VINOS BLANCOS SECOS; MUNDIALMENTE PUEDE
UTILIZÁRSELA SOLA O COMBINADA CON OTRA IMPORTANTE VARIEDAD COMO EL SEMILLÓN.
SEMILLÓN
ORIGINARIA DE BURDEOS FRANCIA. ESTE CEPAJE
OTORGA CARACTERÍSTICAS DESTACADAS PARA OBTENER VINOS DULCES O PARA VINOS SECOS
DE LARGO ENVEJECIMIENTO. EN LA ARGENTINA HA LOGRADO AUGE ESPECIALMENTE EN LA
ZONA PATAGÓNICA ANDINA. ESTE CEPAJE PUEDE UTILIZÁRSELO SOLO O COMBINADO CON
OTRA DESTACADA VARIEDAD COMO EL SAUVIGNON BLANC.
TORRONTÉS
ES DE ORIGAN ESPAÑOL, AUNQUE ESTUDIOS
CIENTIFICOS HAN DETERMINADO QUE LA VARIEDAD PLANTADA EN ARGENTINA ES NATIVA DE
ESE LUGAR, DIFERENCIANDOSE GENETICAMENTE DE LA ESPAÑOLA
CEPAS
ROSADAS:
LAS CEPAS ROSADAS, AL CONTENER MUY POCOS PIGMENTOS DE COLOR
"ANTOCIANOS" EN SU HOLLEJO, ESTÁN DESTINADAS A VINIFICAR EN BLANCO O
EN SU MEJOR CASO ROSADOS SUAVES.
LAS SIGUIENTES SON CEPAS ROSADAS RECONOCIDAS POR EL I.N.V. INSTITUTO NACIONAL DE
VITIVINICULTURA DE ARGENTINA.
PINOT GRIS
LA RECONOCEN COMO
DESCENDIENTE DE LA PINOT NOIR, ORIGINARIA COMO ESTA ÚLTIMA DE BORGOÑA FRANCIA.
LA PALABRA "PINOT" SIGNIFICA "PIÑA" EN FRANCÉS DEBIDO A QUE
LOS RACIMOS PRESENTAN UNA FORMA DE CONO DE PINO, DE BAYA AZUL GRISÁCEA.
GEWÜRZTRAMINER
RECIBE SU DENOMINACIÓN DE LA VILLA TRAMIN O
TERMENO, SITUADA EN EL ALTO VALLE DEL TIROL ITALIANO. EL NOMBRE GEWÜRZTRAMINER
SE GENERALIZÓ CUANDO EN LA REGIÓN DE ALSACIA SE REGLAMENTO SU UTILIZACIÓN. EN
VARIADAS REGIONES SE CONTINÚA DENOMINANDO SIMPLEMENTE TRAMINER AUNQUE SEA EL
MISMO CEPAJE.
CANARÍ
EN LA REGIÓN DE CUYO EN MENDOZA DURANTE
MUCHOS AÑOS SE LE DENOMINÓ ERRÓNEAMENTE PINOT GRIS POR SU GRAN PARECIDO EN EL
RACIMO.
EL RACIMO DE CANARÍ ES CHICO PERO DE MAYOR TAMAÑO QUE EL PINOT. INCLUSO SUS
GRANOS SON MÁS GRANDES.
LA COPA
LA COPA ES
LA HERRAMIENTA DEL CATADOR Y ES EL VEHÍCULO PARA PRESENTAR EL VINO A NUESTRO ANÁLISIS
SENSORIAL.
EL VINO
PUEDE CATARSE EN UNA GRAN VARIEDAD DE COPAS EN LO QUE SE REFIERE A SU FORMA Y
TAMAÑO, PERO DEBE HABER UN MÍNIMO EXIGIBLE EN CUANTO AL COLOR DEL VIDRIO QUE
DEBE SER INELUDIBLEMENTE TRANSPARENTE, INCOLORO, Y EN CUANTO A SU FORMA, SE
DEBEN EVITAR LAS COPAS DE BOCA ANCHA Y DE CRISTAL GRUESO, Y QUE SEAN TALLADAS
CON RELIEVES.
SIEMPRE
HAY QUE HACER UNA DISTINCIÓN ENTRE LA COPA DE CATA EMPLEADA POR EL PROFESIONAL
Y LA COPA DE MESA. EN ESTE CASO ES SUFICIENTE QUE SEA CÓMODA PARA MANEJARLA Y
AGRADABLE EN EL BORDE SUPERIOR QUE SE PONE EN CONTACTO CON LOS LABIOS, YA QUE
LA MESA NO ES EXACTAMENTE EL LUGAR MÁS IDÓNEO PARA REALIZAR UNA CATA
PROFESIONAL.
DE TODAS
LAS COPAS POSIBLES PARA UTILIZAR EN LA CATA, UN GRUPO DE EXPERTOS FRANCESES EN
COLABORACIÓN CON DIVERSOS ORGANISMOS OFICIALES, COMO INSTITUTOS NACIONALES DE
ORIGEN DEFINIERON LA COPA QUE SE NORMALIZÓ POR AFNOR (ASOCIACIÓN FRANCESA DE
NORMALIZACIÓN).
LA
DENOMINADA COPA AFNOR RESPONDE A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 3591-1977LAS
MEDIDAS DE LA COPA AFNOR SON LAS SIGUIENTES:
- DIÁMETRO
BORDE SUPERIOR 46 MM
- ALTURA
TOTAL 155 MM
- DIÁMETRO
DE LA PARTE MÁS ANCHA 65 MM
-
CAPACIDAD TOTAL 215 MM
- GROSOR
DEL CRISTAL 0,8 MM
- ALTURA
DE LA BASE AL PIE 55 MM
- MATERIAL
CRISTAL TRANSPARENTE E INCOLORO CON UN 10% O 12% DE PLOMO
- DIÁMETRO
DE LA BASE 65 MM
ES
RECOMENDABLE LAVAR LA COPA EN AGUA JABONOSA, EMPLEANDO UN JABÓN NEUTRO Y
ENJUAGARLA ABUNDANTEMENTE CON AGUA. NO SECAR CON PAÑO O PAPEL, PARA QUE
NO SE IMPREGNE DE OLORES. DEJAR ESCURRIR BOCA ABAJO, A SER POSIBLE COLGADAS
PARA QUE SE AIREEN Y NO GUARDARLAS EN VITRINAS O ARMARIOS CERRADOS.
EN EL CASO
QUE LA COPA CONTENGA ALGO DE AGUA ES IMPORTANTE "ENVINARLA",
ENJUAGARLA CON UNA PEQUEÑA CANTIDAD DEL VINO QUE SE VA A CATAR.
OLER,
MIRAR, SABOREAR…
LA CATA,
PASO A PASO.
CONOCER UN
VINO Y SABER DEFINIRLO REQUIERE EXPERIENCIA Y BUENA MEMORIA OLFATIVA. JULIO
MICHAUD, DESTACADO ENÓLOGO MEXICANO, NO INTRODUCE EN ESTA TÉCNICA.
DEGUSTAR O
CATAR UN VINO ES PROBAR CON ATENCIÓN PARA BUSCARLE CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES
O DEFECTOS. CATAR ES PONER UN JUEGO TODOS LOS SENTIDOS, SEÑALA EL INGENIERO QUÍMICO
JULIO MICHAUD, ENÓLOGO EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE BURDEOS, FRANCIA, EDITOR
DE LA GACETA DEL VINO, ARTICULISTA Y CONDUCTOR DEL PROGRAMA RADIOFÓNICO “NUESTRA
MESA DEL DOMINGO” EN LA XEW, ADEMÁS DE RECONOCIDO CATADOR Y ASESOR DE LA CASA
PEDRO DOMECQ.
PARA
DESCRIBIR ESAS PROPIEDADES CAPTADAS POR LOS SENTIDOS, LOS EXPERTOS Y
AFICIONADOS AL EXQUISITO NÉCTAR DE BACO RECURREN A CARACTERÍSTICAS QUE PODRÍAN
SONAR ALTAMENTE SUBJETIVAS: “ES PORQUE LOS SENTIDOS SON SUBJETIVOS POR
NATURALEZA. PERO, POR EJEMPLO, LA VISTA ES MÁS OBJETIVA, NO HAY QUE EXPLICAR
NADA, PODEMOS DECIR QUE EL VINO ES ROJO VIVO Y ES SUFICIENTE. SIN EMBARGO, EL
OLFATO Y EL GUSTO ESTÁN CONDICIONADOS POR LA SENSIBILIDAD DE LA PERSONA Y PARA
EXPRESAR LAS PERCEPCIONES OBTENIDAS A TRAVÉS DE ESTOS, TENEMOS QUE RECURRIR A
COMPARACIONES: EL OLOR DE ESTE VINO RECUERDA A FRUTAS CÍTRICAS O CIRUELA, EN EL
FONDO RECUERDA MADERA POR LA BARRICA DONDE SE ALMACENO Y ASÍ”, ACLARA DON JULIO
MICHAUD, Y CONTINUA: “TAMBIÉN HAY CATADORES QUE SON MÁS O MENOS SENSIBLES A
CIERTOS FACTORES, COMO LA ACIDEZ. ENTONCES, UN CARACTERÍSTICA DE UN VINO
DEPENDE DEL VALOR QUE UN DEGUSTADOR LE OTORGUE A ESE FACTOR”. EN RESUMEN, LA
CATA Y EL CONOCIMIENTO DE LOS VINOS CONSISTEN EN VER, OLER, GUSTAR Y CLASIFICAR
LA BEBIDA DE UNA MANERA SISTEMÁTICA. EN LA PRIMERA FASE, LA VISUAL, HAY QUE
APRECIAR POR UN LADO SU LIMPIDEZ O TRANSPARENCIA Y, POR OTRO, EL COLOR. CON
ESTE ANÁLISIS VISUAL, SE APRECIA EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA UN VINO, ADEMÁS
DE LA EDAD Y LA CRIANZA. UN EJEMPLO: SE AVERIGUA QUE UN TINTO ES JOVEN CUANDO
SE PARECÍAN EN LOS TONOS VIOLÁCEOS.
EL OLFATO
ES TAL VEZ EL SENTIDO QUE MEJOR DEFINE UN VINO, YA QUE TIENE DOS VÍAS DE
ACCESO: LA NASAL DIRECTA, POR LAS INSPIRACIONES DE LA NARIZ, Y LA RETRO NASAL,
QUE SE PERCIBE POR EL INTERIOR DE LA BOCA.
POR ESO
ES IMPORTANTE REPARTIR EL VINO DENTRO DE LA BOCA EN LA ÚLTIMA FASE DE LA CATA,
LA GUSTATIVA.
EN UN VINO
SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE AROMAS: EL PRIMARIO, QUE PROCEDE DEL FRUTO; EL
SECUNDARIO, PRODUCTO DE LA FERMENTACIÓN, Y EL TERCIARIO O BOUQUET, QUE VIENE
DEL ENVEJECIMIENTO. EN LA FASE DE GUSTATIVA SE APRECIAN LA GRADUACIÓN ALCOHÓLICA,
EL CUERPO Y EL SABOR, ADEMÁS DE LO DERIVADO DEL TACTO, COMO TEXTURA Y FLUIDEZ.
1) ABRIR LA BOTELLA, CORTAR LA
CAPSULA POR DEBAJO DEL ANILLO, LIMPIAR LA PARTE SUPERIOR DEL TAPÓN Y EXTRAER EL
CORCHO SIN TRASPASARLO.
2) OLER EL CORCHO, PRIMERO SE EXAMINA
Y LUEGO SE HUELE PARA CONOCER EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL VINO Y SU POSIBLE
OXIDACIÓN.
3) OBSERVAR LA TRANSPARENCIA, FRENTE
A UNA FUENTE LUMINOSA, SE MIRAN LA TRANSPARENCIA Y COLOR Y SE APRECIAN SUS
SEDIMENTOS.
4) OLER, EL CALOR AMBIENTAL Y EL
MOVIMIENTO DE LA COPA PROVOCAN LA EVAPORACIÓN DE SUSTANCIAS AROMÁTICAS.
5) DEGUSTAR, ASÍ SE APRECIA EL SABOR
Y EL CUERPO. TAMBIÉN SE OBTIENEN ESTÍMULOS RETRO NASALES.
PARA SABER
MÁS
EL LIBRO
DEL VINO MEXICANO. JULIO
MICHAUD. CASA PEDRO DOMECQ. MÉXICO, 1990.
CLASES DE
CATA
CATA TEÓRICA
ES EL
INICIO DEL APRENDIZAJE DE CATA. SE PUEDE CONSIDERAR COMO EL ESTUDIO DE LOS
MECANISMOS GUSTATIVOS EN RELACIÓN CON LA ANATOMÍA DE LOS SENTIDOS DEFINIENDO
LOS UMBRALES DE PERCEPCIÓN DE LOS SABORES ELEMENTALES (DULCE, ÁCIDO, SALADO Y
AMARGO)
ESTAS
CATAS SE DESARROLLAN POR ADICIÓN DE DIVERSAS SUSTANCIAS EN AGUA A DIFERENTES
CONCENTRACIONES PARA IR EDUCANDO EXCLUSIVAMENTE EL SENTIDO DEL GUSTO.
CATA ANALÍTICA
EN ESTA
SEGUNDA FASE DE APRENDIZAJE SE INTENTA COMPRENDER LA INFLUENCIA DEL SABOR Y EL
OLOR CON LA CONSTITUCIÓN DEL VINO.
SE
DESARROLLAN LOS ENSAYOS AÑADIENDO A UN VINO BASE DIVERSOS CONTENIDOS, POR
EJEMPLO DE ALCOHOL, GLICERINA, ÁCIDO ACÉTICO, ETC. Y ORDENAR, DE MENOR A MAYOR
CONCENTRACIÓN, DICHOS VINOS. AQUÍ ES DONDE SE APRECIA EL LLAMADO “UMBRAL DE
PERCEPCIÓN” DE CADA CATA DOR. CADA PERSONA TIENE UN UMBRAL DISTINTO, ES DECIR,
HAY PERSONAS QUE APRECIAN ANTES UN SABOR SALADO QUE OTRAS, ESTO NO TIENE LA
MAYOR IMPORTANCIA YA QUE LO MÁS IMPORTANTE ES SABER DESCRIBIR Y ANALIZAR EL
VINO EN SU CONJUNTO.
CATA
DESCRIPTIVA
ES LA
CULMINACIÓN DE LA CATA EN LA QUE ENTRAN EN JUEGO LOS SENTIDOS DE LAS FASES
VISUAL, OLFATIVA Y GUSTATIVA.
CONSISTE
EN DESCRIBIR CON DETALLE Y PRECISIÓN LAS SENSACIONES PERCIBIDAS EN LA CATA,
CULMINANDO EN SU CALIFICACIÓN. CADA CATADOR TIENE SU PROPIO ESTILO DESCRIPTIVO,
NO EXISTE UNA GUÍA ESTRICTA A LA QUE CEÑIRSE, MÁS BIEN ES EL PROPIO LENGUAJE EL
QUE DEFINE EL ESTILO DE CADA SUMILLER O CATADOR.
EL COLOR
DEPENDE EN
PRINCIPIO DEL VIÑEDO, DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN Y DE LA EDAD DEL VINO. POR
EL COLOR LOS VINOS SE CLASIFICAN EN BLANCOS, ROSADOS O TINTOS.
EL EXAMEN
DEL COLOR TAMBIÉN SE HACE SOBRE UNA FUENTE DE ILUMINACIÓN. EN ESTA PERCEPCIÓN
ES MUY IMPORTANTE LA CANTIDAD DE VINO QUE SE DEPOSITA EN LA COPA. CUANDO SE
QUIEREN COMPARAR DIFERENTES COLORES DE VINO, SE DEBEN PRESENTAR EN COPAS IDÉNTICAS,
LLENAS HASTA EL MISMO NIVEL Y EVITANDO LA ILUMINACIÓN LATERAL.
A TRAVÉS
DEL COLOR PODEMOS DESCUBRIR LA EDAD DE UN VINO, SU EVOLUCIÓN, TÉCNICAS DE
VINIFICACIÓN.. LA INTENSIDAD DE UN COLOR VA MUY LIGADA A LA BRILLANTEZ Y VIENE
EXPRESADA POR DISTINTOS ADJETIVOS.
LIGERO
CLARO
DÉBIL
VIVO
FUERTE
INTENSO
NÍTIDO
PÁLIDO
CUBIERTO
FALTO CAPA
OSCURO
ETC.
PARA
LOS VINOS BLANCOS EXISTEN DISTINTAS MANERAS DE DEFINIRLOS TANTO POR SU COLOR
PRINCIPAL, COMO POR SUS MATICES: RIBETES O REFLEJOS. POR EJEMPLO: AMARILLO CON
REFLEJOS VERDOSOS
BLANCO
AMARILLO
VERDOSO
AMARILLO
LIMÓN
TOPACIO
CAOBA
ORO PÁLIDO
ORO VIEJO
AMARILLO PÁLIDO
AMARILLO
DORADO
AMARILLO
PAJA
COBRIZO
ORO
ORO VERDE
DORADO
EN
LOS VINOS ROSADOS LAS GAMAS DE COLORES VAN DESDE LOS ROJOS CLAROS HASTA LOS
ANARANJADOS. PODEMOS DISTINGUIR:
ROSA VIOLETA
ROSA
FRANCO
BERMELLÓN
ROSA
CEREZA
ROSA
FRAMBUESA
ROSA CARMÍN
ROSA
ANARANJADO
ROSÁCEO
ROJIZO
PIEL DE
CEBOLLA
ANARANJADO
SALMÓN
ENTRE LOS
VINOS TINTOS PODEMOS ENCONTRAR CASI TODA LA GAMA DE LOS ROJOS Y, LO QUE ES MÁS
IMPORTANTE, UNA AMPLIA GAMA DE REFLEJOS, QUE ES LO QUE MÁS NOS VA A INTERESAR A
LA HORA DE INTENTAR DEFINIR SU CRIANZA ELABORACIÓN. ETC.
LAS
PALABRAS MÁS EMPLEADAS SON:
ROJO CLARO
ROJO
VIOLETA
ROJO
LADRILLO
CARMÍN
BERMELLÓN
TEJA
ROJO
OSCURO
ROJO
CEREZA
ROJO ANARANJADO
RUBÍ
PÚRPURA
PICOTA
ROJIZO
ROJO
GROSELLA
ROJO MARRÓN
GRANATE
VIOLÁCEO
PICOTA
MADURA
LA FASE VISUAL DA A CONOCER, DESDE QUE SE SIRVE UN VINO, EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA, DEJANDO ENTREVER SU EDAD Y SU CRIANZA. ALGUNOS SÍNTOMAS QUE SE PUEDEN PERCIBIR DE UNA MANERA RÁPIDA EN UN VINO POR SU ASPECTO SON:
- LOS
BLANCOS DORADOS DAN SIGNO DE OXIDACIÓN.
- LOS
ROSADOS CUANDO SON JÓVENES PRESENTAN UNOS COLORES MÁS VIVOS. CON EL TIEMPO SE
SUELE IR PERDIENDO PARA PASAR A COLORES PIEL DE CEBOLLA Y PARDOS EN FASE
OXIDATIVA PRONUNCIADA.
- LOS
TINTOS JÓVENES TIENEN TONOS MORADOS.
- EL
BRILLO Y VIVEZA DE TONO ES SIGNO DE ACIDEZ.
- LA CAPA
DE UN VINO DA IDEA DE SU ELABORACIÓN, TIEMPO DE PERMANENCIA DEL HOLLEJO,
ACIDEZ, ETC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario